Salvador Allende (1908-1973)

Salvador Allende, es lejos, de todos los personajes que hemos investigado el que más disfrutamos de leer, de interiorizarnos y de analizar en este proyecto.

Allende fue un destacado político socialista y médico cirujano, Presidente de Chile desde el 4 de noviembre de 1970, hasta el 11 de septiembre de 1973.

Fue el primer presidente marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales. Su gobierno destacó por el intento de establecer un camino no revolucionario hacia un Estado Socialista usando medios legales

El plan de la unión popular para llegar al "socialismo a la chilena" consistía en lo siguiente:

  • Estatización de las areas claves para la economía
  • Nacionalización de la gran Minería del cobre
  • Aceleración de la reforma agraría  
  • Congelamiento de los precios de las mercancías
  • Aumento de los salarios de todos los trabajadores
  • Modificación de la constitución y creación de una camara única           

Durante el gobierno de Salvador Allende, la educación tuvo el porcentaje más  alto del presupuesto nacional históricamente contemplado.

Se asignó al ministerio de educación un 20% del presupuesto anual del gobierno, el gasto per cápita en educación subió de US$ 33,17 durante el gobierno de Frei a US$ 54,08 en el gobierno de Allende.

Los resultados obtenidos de estas políticas demuestran que en Chile esta prioridad en la educación dió grandes frutos.

En las escuelas básicas se aseguró matricula para el 100% de los niños deseosos de estudiar, recibiendo atención medica gratuita, desayunos y almuerzo escolar, útiles escolares y la entrega de leche para consumirla en el hogar.

Nunca antes se registró un numero de jóvenes tan alto, cursando la enseñanza media, el numero de alumnos universitarios se sextuplicó, se duplicó la cifra de la capacidad de matrícula en las universidades, se duplicó la capacidad de matrículas en la educación superior, se aumentaron las becas y las subvenciones, cabe destacar también la gratuidad de la educación chilena en ese tiempo.

Al igual que el gobierno de Balmaceda, Allende también sufrió una serie de oposiciones que lo llevaron a perder el control de su gobierno cuando intervino más gente, llegando incluso a ser parte de esta oposicíón Estados Unidos, destinando recursos para derrocar su gobierno.

Luego vino en Chile una serie de huelgas nacionales, fomentadas también por la CIA, lo que agravó aún más la situación económica del país que ya se mantenía en ese tiempo por el desequilibro ecomómico provocado por la inflación.

El gobierno del ex presidente Allende terminó abruptamente madiante un golpe de estado realizado por Pinochet, el día 11 de septiembre de 1973, respaldado por la Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros. Este mismo día culmina también la vida de Allende, muerte que hasta el día de hoy, para muchos sigue inconclusa, pues nunca se supo si realmente se trató de un suicidio o fue la misma gente opositora la que lo mató, pero aunque la historia se escriba de otra manera, todos o por lo menos la mayoría conocemos las utlimas palabras de Allende y una de las frases dichas en su discurso fue precisamente :"ANTE ESTOS HECHOS, YO NO VOY A RENUNCIAR", cada persona por su puesto tiene la libertad de interpretar esta frase de la manera que desee.

Con este hecho se pone fin al gobierno del Presidente Allende que trató por todos los medios de beneficiar al pueblo, de otorgarle los medios al país para progresar y por sobre todo poner el bienestar de la nación ante cualquier cosa. Pero al igual que lo demuestra la historia en muchos otros casos los grandes luchadores siempre han sufrido la violenta oposición de los traidores de nuestra patria.

Luego de este golpe, vino un proceso de 17 años de dictadura en el que las masas y también los medio de comunicación  fueron controlados y reprimidos por el régimen milirar.

Fuentes: