Movimiento estudiantil

Las manifestaciones de los estudiantes, han sido uno de los movimientos más significativos del último tiempo.

Estas movilizaciones surgieron de todos los estudiantes que rechazamos el modelo educacional de Chile, que delega gran parte de las responsabilidades al sector privado de la educación, dejando solo un 25% en manos del estado, sistema que se viene arrastrando desde los tiempos de la dictadura militar con la nombrada LOCE (Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza), tras la revolución pingüina del 2006, la LOCE es reemplazada en el año 2009 por la LGE (Ley General de la Educación), la cual establece básicamente lo mismo que la otra ley, pero con otras palabras. 

Actualmente el problema de la educación es considerado por la ciudadanía como una de las principales preocupaciones del país.

El movimiento estudiantil comenzó con solo unos pocos estudiantes que fueron convocados por la CONFECH, que comenzaron a manifestarse a medida que se daban cuenta del déficit que existe hoy en día en esta materia. Poco a poco este movimiento se ha hecho masivo ya no participando solamente del, los estudiantes, sino también obreros, docentes, trabajadores y padres. 

El petitorio oficial de la CONFECH presenta las siguientes demandas:

  1. Reforma al sistema de acceso a las universidades que asegure la igualdad de oportunidades
  • Establecimiento de mecanismo de accesos complementarios a la Prueba de Selección Universitaria para personas de bajos recursos (como propedéuticos).
  • Acreditación de instituciones incorporando atributos como transparencia institucional, libertad de cátedra, tolerancia y pluralismo.
  • Garantizar condiciones de acceso y estudio para personas con discapacidad.

     2.  Aumento del gasto público en educación superior:

  • Entrega de fondos de libre disposición a universidades estatales.
  • Fondo de revitalización de universidades tradicionales, de carácter único y con énfasis en instituciones regionales y estatales.
  • Reestructuración de sistema de becas y créditos, asegurando becas completas a tres primeros quintiles y alternativas diferenciadas según capacidad de pago para cuarto y quinto quintil.
  • Extensión de becas de mantención y alimentación para tercer quintil y parte del cuarto.
  • Tarjeta Nacional Estudiantil gratuita y válida todo el año.
  • Eliminación del aporte fiscal indirecto (AFI).
  • Participación estatal en instituciones de educación técnica profesional.
  • Derogación de arts. 56.e, 67.e y 75.e del DFL 2 de 2010, que prohíben la participación de estudiantes y funcionarios en órganos administrativos de las instituciones de Educación Superior.
  • Participación triestamental en todas las instituciones de educación superior.
  • Asegurar libertades de expresión, cátedra y asociación de estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones educacionales.
  • Democratización del sistema de educación superior:

Entre los puntos exigidos por los estudiantes de educación media están:

  • Reforma constitucional con objetivo de fijar el derecho a la educación por sobre la libertad de enseñanza, además de establecer un Estado que garantice una educación igualitaria, laica, gratuita y de calidad por igual en todos los establecimientos del país.
  • Desmunicipalización y estatización de la educación en general, optando por un margen restante a privados pero sin fines de lucro.
  • Una malla curricular estandarizada e igual para todos los colegios estatales del país.
  • Derogación de la Ley General de Educación (LGE), cambiando la institucionalidad de la educación pública.
  • Tarifa estudiante en el transporte público mediante la Tarjeta Nacional Estudiantil los 365 días del año, con un formato único a nivel nacional y con un precio único a nivel regional y aplicado realmente.
  • Plan para la reconstrucción de los establecimientos dañados por el terremoto de 2010, estableciendo prioridades entre los establecimientos más afectados.
  • Mejoras para los liceos técnico-profesionales, dando mayor protección a estudiantes en práctica y fiscalización de estas, asegurando su trabajo, un sueldo base mínimo del 80% del sueldo mínimo y mejoras en su implementación educacional.

A pesar de todas las marchas, paros y movilizaciones en general realizadas, el problema persiste hasta el día de hoy y las soluciones que se han propuesto han sido solo un parche para todas las grandes fallas que tiene la educación chilena, en comparación con la OCDE seguimos siendo el país que tiene peores resultados a nivel de educación, según la misma organización, solo Estados Unidos supera a Chile en la cantidad de dinero que los estudiantes deben invertir para costear su educación.

Además si continuamos con las críticas a este sistéma, los sueldos de los docentes son miserables en comparación con otras profesiones, esto nos muestra nada más que en Chile, a la docencia no se le atribuye la importancia que corresponde, pues luego de todo, la tarea del profesorado es preparar al alumno que en un futuro será parte del sistema laboral.

En materia de escuelas, las municipales siguen presentando una notable brecha con la educación privada, que se sigue extendiendo de generación en generación.

Las soluciones que nos entrega el gobierno, siguen resultando insuficientes para cubrir todas estas necesidades que aquejan a los estudiantes no tan solo de hoy en día si no también del futuro y este no ha hecho más que reprimir nuestra lucha enviando a las fuerzas policiales a perseguirnos y muchas veces también, hasta fomentar la violencia en las calles para tildarnos luego de violentistas en los manipulados medios de comunicación.

Los recursos para mejorar nuestra educación están y existen también diversas formas de generar aún más, como lo es la RENACIONALIZACIÓN DEL COBRE, así que no hay excusas para seguir posponiendo el cambio, mientras sigan existiendo estas diferencias tan notorias en la educación chilena, no hay más solución que seguir movilizándonos, pues la historia nos muestra que la lucha siempre da frutos, que somos mayoría y que nuestro deber como estudiantes y como conocedores de todas estas fallas es exigir nuestros derechos hasta alcanzar las metas propuestas.

 

Fuentes:

 

Video de Antita Tijoux, Interprete chilena, que va dedicado a todos los estudiantes que se encuentran en esta lucha por nuestros derechos.